Empresas en Estados Unidos: Ventajas de proyectar y realizar pagos estimados correcta y oportunamente y otros factores para planear el cierre fiscal.

Empresas en Estados Unidos: Ventajas de proyectar y realizar pagos estimados correcta y oportunamente y otros factores para planear el cierre fiscal.
Por C.P. Ana Sotelo
El cierre fiscal no es simplemente un requisito contable, sino un momento estratégico de planeación que puede influir significativamente en la carga tributaria, la liquidez y la posición fiscal de la organización ante el IRS y las autoridades estatales.

La diferencia entre un cierre meramente táctico y uno estratégico radica en la visión: mientras el primero busca cuadrar cifras al final del ejercicio, el segundo proyecta resultados, anticipa obligaciones y optimiza decisiones futuras.

Pagos Estimados, una práctica sana.

El manejo adecuado de los pagos estimados es uno de los aspectos más críticos del cierre fiscal en Estados Unidos. El cumplimiento puntual no solo es un requisito formal, sino que se ha convertido en uno de los principales focos de revisión del IRS y de múltiples agencias estatales.

Errores o retrasos generan intereses calculados bajo la sección §6654 IRC, sanciones que rara vez son condonadas, además de recargos adicionales en estados como California, donde los pagos mínimos o de franquicia son obligatorios.

Por ello, octubre es un mes clave para revisar proyecciones con resultados acumulados, ajustar los pagos del cuarto trimestre si se anticipan desviaciones y analizar escenarios de sensibilidad:
• ¿Qué ocurre si los ingresos terminan 10 % por encima o por debajo de lo previsto?
• ¿Cuál sería el impacto en los flujos de efectivo y en la carga tributaria?

Esta práctica, más que correctiva, es parte de una disciplina de programación de flujos e conocimiento previo del impacto fiscal.

Proyección y estrategia: Mas allá de los números.

Una proyección fiscal robusta no se limita a estimar pagos. También debe incorporar decisiones estructurales que pueden modificar la base o el calendario tributario. En este contexto, la evaluación de un posible cambio de método contable cobra especial relevancia.

El formulario 3115 permite realizar ajustes al método contable, por ejemplo, pasar de CASH BASIS a ACCRUAL BASIS o viceversa – esto bajo condiciones específicas- para adecuar el reconocimiento de ingresos y deducciones a las necesidades del negocio.

Esta actualización, vigente de cara al cierre de 2025, confirma la tendencia hacia una supervisión metodológica más estricta, y pasar por alto el método contable en las proyecciones de cierre significa desaprovechar una herramienta clave de optimización en el ámbito fiscal.

Un cierre verdaderamente estratégico responde a cuestionamientos como:
• ¿Reflejan los pagos estimados la carga tributaria real proyectada?
• ¿Conviene implementar un cambio de método contable antes del cierre?
• ¿Como impactaran estas decisiones en la liquidez y la planeación de 2025?

En definitiva, el cierre fiscal ideal es aquel que se construye con anticipación. Incorporar el cumplimiento de pagos estimados como la evaluación de decisiones metodológicas permite evitar sanciones, blindar el flujo de efectivo y fortalecer la posición de la empresa frente a las autoridades fiscales, preparando al mismo tiempo un terreno más sólido para el siguiente ejercicio.

Por C.P. Ana Sotelo
Práctica Binacional Kim Gomez Franco®

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El mundo está cambiando. Mantente actualizado

SUSCRIBETE Y NO TE PIERDAS NUESTRO CONTENIDO INFORMATIVO

claudia

CLAUDIA IGNACIO

HONE MAXWELL LLP

Claudia Ignacio es una de las abogadas asociadas del bufete Hone Maxwell LLP. Su práctica se enfoca en la planeación, cumplimiento, y controversia fiscal, incluyendo una gran variedad de asesoría fiscal internacional, consultas de inversiones estadounidenses, FATCA, y programas de amnistía como el previo OVDP (Divulgación Voluntaria en el Extranjero). 

Además, defiende a clientes en auditorias con el IRS y ante otras agencias fiscales estatales. Ella detiene gravámenes, exacciones, y ha establecido muchos acuerdos de pagos satisfactorios, reducción o suspensión de multas, solicitudes de cónyuge perjudicado, e oferta de transacción.

Claudia nació en la Ciudad de México, e inmigro a San Diego cuando tenia 13 años.

Después de sus estudios universitarios, ella trabajo como auxiliar jurídico para abogados de derecho familiar, bancarrota, inmigración y litigio civil. Ella es un ex-agente inmobiliario y fue dueña de un negocio de preparación de impuestos por 15 años. Después de esta extensa carrera, asistió a la universidad de California Western School of Law donde obtuvo el titulo de abogada.

Claudia forma parte de la junta directiva de la asociación de abogados en San Diego y es mentor a estudiantes de la facultad de derecho y en su comunidad.

andrea

ANDREA CISNEROS

RJS LAWFIRM

La practica de Andrea Cisneros Valdez se enfoca en el derecho fiscal internacional.  Ella es altamente calificada en diseñar estructuras especializadas en inversiones cross-border. Andrea cuenta con extensa experiencia en el área de planeación fiscal internacional y compliance fiscal internacional.

 

Andrea regularmente aconseja clientes en situaciones fiscales internacionales suscitadas en Estados Unidos, así como en regímenes anti-diferimiento tales como las provisiones GILTI, ingresos por Subparte F y PFICs.  Andrea recomienda en la aplicación del acreditamiento por impuestos pagados en el extranjero, planeación bajo los Tratados de doble tributación, retenciones por concepto FIRPTA y Branch Profits Tax.

Andrea trabaja con familias con miembros de múltiples nacionalidades en su compliance y en sus necesidades de planeación patrimonial. Andrea ha apoyado a numerosos individuos, entre ellos empresarios reconocidos, atletas y políticos con la planeación fiscal y patrimonial pre-migratoria.

Andrea también se concentra en la formación de entidades, creación de estatutos y resoluciones corporativas para complementar el servicio que ofrece a sus clientes.

Andrea tiene licencia para ejercer como abogada tanto en California como en México. Ella obtuvo su Maestría en Derecho Fiscal por la Universidad de San Diego. También cuenta con una especialidad en derecho fiscal por la Universidad de las Américas Puebla, su alma mater.

Andrea es miembro activo de la Cámara de Comercio de San Diego (CCSD), ella sostiene un lugar como abogada fiscal dentro del grupo Coastal Connection de las CCSD.

alex

ALEX RODRÍGUEZ

FIRST CHOICE BANK

Vicepresidente experimentado con un historial de trabajo en la industria bancaria demostrado. Alex se ha especializado en préstamos comerciales, gestión de riesgos, gestión, banca y análisis crediticio. Es un fuerte profesional de ventas graduado de la Universidad de Washington.
marisol

MARISOL SWADENER

HONE MAXWELL LLP

Marisol Swadener es una de las abogadas asociadas en la firma Hone Maxwell.

En el 2015 Marisol estudió y se graduó como abogada en la escuela de derecho, California Western y recibió su maestría en Derecho Fiscal de la Universidad de San Diego en el 2017.  Se ha especializado por más de seis años en la controversia fiscal.

 

Marisol tiene amplia experiencia asesorando corporaciones y contribuyentes en auditorias fiscales, negociación de acuerdos y resolución de todo tipo de disputas con las administraciones tributarias del estado de California y el Servicio de Ingresos Internos (IRS).

Marisol asesora a clientes con residencia o ciudadanos en los Estados Unidos con inversiones internacionales o cuentas bancarias internacionales con su responsabilidad fiscal con el IRS.

Registro BAFF

BAFF2021 ya pasó. No te pierdas BAFF: Binational Accounting & Finance Forum 2022. Regístrate y mantente actualizado con las noticias sobre la siguiente edición de BAFF.